Google Académico es un motor de búsqueda web que busca específicamente literatura académica y recursos académicos.
Le pasa a muchos estudiantes que deben entregar un trabajo importante y aún no han podido obtener una buena bibliografía por falta de tiempo u otros factores.
Esta situación, y todo lo que le precede, será más difícil si no conocen Google Académico.
El motor de búsqueda personalizado de Google para estudiantes y académicos de todo tipo fue creado por Anurag Acharya. Este ex académico se unió al equipo de indexación web de Google en el año 2000.
Google Académico te permite buscar publicaciones, guardar fuentes en su biblioteca personal y, sí, obtener citas rápidas.
Aunque esta lleva un tiempo online muchos estudiantes aún no la conocen, y la barra de herramientas de navegación en la página principal de Google no se vincule.
Así que si eres un estudiante en la búsqueda de una buena bibliografía para tu próximo trabajo o ensayo, este artículo te será de gran utilidad.
¿Qué es Google Académico?
Según Google, “Google Académico ofrece una manera simple de buscar ampliamente literatura académica”.
Desde un solo lugar, puedes buscar en muchas disciplinas y fuentes. Artículos, tesis, libros, resúmenes y opiniones de tribunales, de editoriales académicas, sociedades profesionales, repositorios en línea, universidades y otros sitios web.
Google Académico te ayuda a encontrar documentos relevantes en todo el mundo de la investigación académica.
La manera en que se ordenan los resultados de búsqueda en Google Scholar, por su denominación en inglés, se basa en su relevancia y se tiene en cuenta si está disponible el texto completo, cuál es el autor y en qué parte lo publicó.
Por otro lado, podrás notar que nos encontramos ante una herramienta muy útil, aunque no por ser de Google está libre de críticas de diferente índole.
La problemática ha venido principalmente desde la comunidad científica. La misma considera que no existe un control de las fuentes y que la herramienta presenta resultados duplicados o sin importancia, ante fuentes de mayor calidad.
Además, se ha criticado a Google Académico por falta de transparencia en el contenido de la base de datos, puesto que no se dice específicamente cuáles son las fuentes que indexa.
También existen críticas de parte de muchos investigadores que han demostrado, con pruebas, que resulta muy fácil manipular los resultados que se muestran en esta herramienta.
Beneficios específicos de Google Académico
- Google Scholar usa un lenguaje natural que es más fácil de buscar que las reglas de búsqueda que suelen ser complejas y requeridas por las bases de datos de investigación de una biblioteca.
- Proporciona una amplia gama de resultados interdisciplinarios.
- También proporciona enlaces a artículos que están “Citados por” y “Artículos relacionados”.
- La función “Citado por” te permite ver varios artículos que han citado el documento que encontraste.
- Te ayudará en el proceso de investigación porque puede enlazarte con otros artículos que han comentado sobre el artículo original que encontraste. Esto te proporcionará una mejor comprensión de cuán relevante y confiable es ese artículo original para tu tema de investigación.
¿Cuándo usar Google Académico?
- Como nueva en el proceso de investigación, esta es una herramienta que te beneficiará al usar un lenguaje más natural para buscar.
- Cuando necesitas información de fondo sobre tu tema.
- Al necesitar ayuda para intercambiar ideas sobre palabras clave y frases para usar cuando buscas en las bases de datos de investigación de la biblioteca.
- Si deseas verificar qué otros artículos han citado un documento o libro en específico que te haya resultado especialmente útil para tu proyecto de investigación.
Como funciona Google Académico
1. Buscar artículos
Lo primero que debe saber sobre Google Académico es que funciona básicamente como un viejo motor de búsqueda: para obtener los mejores resultados, debes ser lo más específico posible.
La herramienta está diseñada para devolver una combinación de las páginas más relevantes y más citadas. Esto que significa que obtendrás lo que más han citado otros académicos. Generalmente son las fuentes más informativas y confiables.
Ten en cuenta que Scholar puede ubicar los términos de búsqueda tanto en el contenido del título como en el del artículo. Y esto es incluso si el contenido está bloqueado para los suscriptores.
Una vez que hayas navegado a una página de resultados, verás información sobre el autor, el editor y la fecha de cada entrada.
También verás la ubicación de la entrada (por ejemplo, Google Books o JSTOR) y un enlace que dice “otras versiones”, desde donde puedes navegar a otras páginas web en las que apareció el artículo.
Un enlace en el lado izquierdo de la página se vinculará directamente al artículo e indicará su formato (HTML, PDF, etc.).
2. Construir (y buscar) bibliotecas
Al mirar a través de los resultados, puedes guardar artículos en tu biblioteca.
Una vez que agregues algo a la biblioteca, puedes ver una hoja de información completa del artículo, incluido el resumen, y ponerlo debajo de una etiqueta para organizarlo con fuentes similares.
Para entradas de libros, haz clic en “más” y verás un enlace que dice “Búsqueda de bibliotecas”.
Este enlace te llevará a la página para ese libro, desde la cual puedes ingresar tu código postal y verificar si puedes encontrar el libro en la biblioteca más cercana.
3. Configurar alertas
El Google Académico te ofrece la opción de configurar alertas cuando hay nuevos resultados para un término de búsqueda específico, de modo que puedes mantenerte actualizado cuando se publiquen nuevos artículos y libros.
4. Leer la jurisprudencia es una de las utilidades de Google Académico
En la página principal de Google Académico puedes elegir buscar artículos de jurisprudencia.
Esta herramienta es de gran ayuda para los estudiantes de la facultad de derecho.
Y estudiantes universitarios con especialización en historia o ciencias políticas. Puedes limitar tu búsqueda a las decisiones de la Corte Suprema, así como buscar en los tribunales federales, estatales y de circuito.
5. Obtener citas rápidas
Junto con los otros enlaces en un resultado de búsqueda de Google Académico, encontrarás el botón Citar.
Aparecerá un cuadro con citas en diferentes formatos basados en el tipo de artículo, que puedes copiar y pegar fácilmente en un documento de Word o importar a los administradores de citas que Google vincula en el cuadro.
Esta es una gran característica para los estudiantes que temen tomarse más de diez minutos para completar sus bibliografías o trabajos citados.
Tipos de búsqueda
Como en Google, herramienta que todos conocemos, todo se basa en colocar la palabra o frase clave en la barra de búsquedas, pero podrás filtrarla lo más específico que desees.
Por autor
Si quieres buscar por nombre completo o iniciales, tendrás que usar las comillas, pero lo ideal es que pongas la temática del libro y el nombre del autor.
Por fecha
Colocando la fecha exacta de publicación y el nombre del autor obtendrás específicamente el documento que requieres. Esta es la manera más efectiva de hallar información.
Por idioma
Tienes dos opciones: solicitar resultados en dos idiomas específicos o dejar que Google ofrezca todos los documentos que tenga sin importar en qué lenguaje se encuentren.
Bibliotecas
Si estás suscrito a bibliotecas virtuales, esto es ideal para mantenerte al tanto de las actualizaciones. Puedes ir a “Configuraciones/ Enlaces de bibliotecas”.
Operador
Para hacer búsquedas con determinadas características, puedes usar los siguientes símbolos:
- Números: al separarlos con dos puntos, podrás obtener resultados comprendidos en un ratio (precio, fechas, o medidas).
- Comillas: para frases exactas.
- Guion: para excluir resultados, puedes colocar un guión delante de esa palabra.
- Site: es una palabra que puedes usar para que Google entienda que quieres esta búsqueda exacta en varios sitios web.
Pestañas para la búsqueda en Google Académico
Para un mejor uso de la herramienta, te presentamos las diferentes pestañas que te encontrarás para que explotes todo su potencial.
- Mi biblioteca
Allí podrás guardar todas las búsquedas que te resultaron interesantes para revisarlas después.
- Alertas
Lo mencionamos antes. En “Crear alertas” podrás obtener correos electrónicos que te avisarán sobre alguna actualización o nuevo artículo de tu interés.
- Mis citas
Al ingresar con una cuenta de Gmail, podrás ver la cantidad de citas con trabajos en el que has sido el autor.
- Estadísticas
Te permitirá hacer un seguimiento sobre las estadísticas en cuanto a trabajos de tu autoría que hayan sido publicados en la web.
- Configuración de Google Académico
Podrás seleccionar el idioma en el que te sientas más cómodo.
Cómo subir un documento a Google académico
Por supuesto, la necesidad de usar Google Académico puede ser tanto para hacer búsquedas como para colgar nuestro propio contenido. En ese sentido, resulta de vital importancia brindarte detalles acerca de cómo colgar tu información, para que otros usuarios puedan usarla. Veamos el paso a paso
Google académico no permite la carga directa
A diferencia de muchas otras plataformas, Google académico se basa en otras plataformas para dar a conocer sus artículos. Algunas de las opciones más usadas son las que detallamos a continuación.
Publica en una revista académica para que Google Academic te muestre
Este es uno de los métodos más comunes para la divulgación de contenido. Todo lo que tienes que hacer es seleccionar una revista académica que sea relevante para tu nicho y cargar allí tu documento siguiendo sus pautas. Luego la revista en cuestión tendrá que aprobar el material y, una vez que lo haga, entonces lo tendrás disponible en Google académico.
Comparte en repositorios institucionales
Los repositorios institucionales son el sitio por excelencia en los que las universidades pueden cargar y compartir sus investigaciones. La gran mayoría están indexados con Google académico, de modo que una vez que tu documento esté allí, estará en ambas plataformas. Contacta a tu institución educativa para conocer los repositorios con los que trabajan.
Aprovecha las oportunidades que ofrecen las preimpresiones
Las preimpresiones son plataformas que los científicos utilizan de forma preliminar, para difundir sus estudios antes de que pasen por la etapa de revisión por pares. Esta es una opción válida si no quieres esperar a que una revista apruebe tu contenido para recién entonces aparecer en Google Academic.
En este punto es importante considerar qué repositorios existen para preimpresiones, en función de cuál es tu área temática.
- arXiv (https://arxiv.org/): Si lo tuyo es la matemática, la física, la informática o cualquier ciencia cuantitativa.
- bioRxiv (https://www.biorxiv.org/): Si tu especialidad es la biología
- ChemRxiv (https://chemrxiv.org/): Si estás enfocado en la química
Pasos para identificar investigadores académicos en Google Scholar
Ve a Google scholar
Abre la página principal en tu navegador web
Haz una búsqueda
En la barra de búsqueda, ingresa el nombre del científico sobre el que quieres hacer la consulta.Cuanto más específico seas, mucho mejor, de modo que puedes incluir datos de la institución a la que pertenece.
Examina los resultados
En esta instancia Google Scholar ya te habrá arrojado algunos resultados en función de la búsqueda que realizaste. Estudia cuáles son las opciones que más se adaptan a lo que estás buscando.
Filtra por autor
En el panel izquierdo de la página de resultados encontrarás un menú desplegable con el título “autor”. Selecciona el nombre que estás buscando para limitar los resultados a artículos escritos por él. De lo contrario, podrías encontrarte con documentos en los que nada más se lo menciona.
Chequea al autor
Luego de haber seleccionado el nombre, la plataforma te proporcionará información vinculada al mismo. Podrás ver y corroborar a qué institución pertenece, cuáles son sus artículos más relevantes, etc.
Consejos para usar Google Académico exitosamente
Como habrás notado, la herramienta de la que estamos hablando es útil para todas aquellas personas que estén buscando bibliografía. Sin embargo, adquiere una relevancia mayor en quienes están desarrollando sus tesis de grado u otras investigaciones de este estilo.
Con Google Académico ya no es necesario el conocimiento de la bibliotecaria, pero sí que tengas en cuenta algunas pautas para no perder el tiempo y ser lo más asertivo posible. Lo detallamos a continuación:
Accede a Google Académico
El primer paso es familiarizarte con la plataforma. Nada bueno puede salir si no lo exploras al máximo. Entonces, ve a la página principal de Google y busca “Google Académico” o visita directamente scholar.google.com.
Realiza una búsqueda específica
Una vez que ya estés dentro de la plataforma, ingresa las palabras clave relacionadas con tu tema de investigación en la barra de búsqueda. Puedes utilizar frases completas o términos más generales, dependiendo de tus necesidades.
Es muy importante que la búsqueda vaya de menor especificidad a mayor, porque entonces estarás seguro de que no estás dejando afuera elementos que puedan ser de tu interés. Te sugerimos que, al momento de sentarte frente al buscador, cuentes con una lista de palabras claves o términos asociados para ir probando diferentes alternativas.
Filtra los resultados
Una vez que obtengas los resultados de búsqueda, utiliza las opciones de filtrado para refinar los resultados. Puedes filtrar por fecha de publicación, idioma, autor, revista, y otros criterios relevantes. Como dijimos anteriormente, la plataforma de Google Académico de manera intuitiva te permitirá ir afinando la búsqueda. Así podrás ir descartando todo aquello que no es de utilidad para tu caso.
Explora los artículos
Revisa los títulos y resúmenes de los artículos para determinar su relevancia para tu investigación. Haz clic en los enlaces para acceder al texto completo, que a veces está disponible de forma gratuita, o podrás acceder a través de tu institución educativa si tienes acceso a bases de datos suscritas.
En este apartado es fundamental la paciencia, tomarte tiempo para el análisis y la clasificación del material que te arrojó la plataforma. Si trabajas en equipo, una muy buena idea es la de dividir los artículos para revisar la mayor cantidad posible.
Utiliza las citas y las referencias para triunfar
Un aspecto útil de Google Académico es que muestra las citas y referencias de cada artículo. Puedes utilizar esta información para ampliar tu búsqueda y encontrar otros trabajos relacionados que puedan ser relevantes para tu tesis.
Es aquí donde toma relevancia el trabajo colaborativo y las redes de participación que surgen naturalmente. Esto, porque probablemente otras personas antes que tú tuvieron las mismas inquietudes, entonces ya realizaron búsquedas similares. Puedes valerte de ese contenido que ya se examinó y ahorrarte tiempo y trabajo.
Guarda y organiza los artículos relevantes
A medida que encuentres artículos relevantes, guarda los enlaces o descarga los PDFs para organizarlos en tu biblioteca personal. Esto te ayudará a mantener un registro de las fuentes que utilizarás en tu tesis.
El éxito en este tipo de trabajos depende en gran medida de tu capacidad para la organización. Imagina que, por alguna razón, le pones pausa a la investigación para retomarla en el futuro, pero aún no sabes cuándo. Cuando lo hagas, agradecerás haber sido previsor y haber organizado lo hallado para continuar sin contratiempos justo donde lo dejaste.
Tu criterio importa
Google Académico es una herramienta de búsqueda que, si bien ha mejorado con el tiempo, sigue necesitando de tu criterio para funcionar correctamente. Esto quiere decir que el aspecto analítico no ha perdido relevancia, aunque la plataforma sea quien te ofrezca resultados en función de una búsqueda específica.
Conclusión sobre Google Académico
Para usar esta importante herramienta de Google solo necesitas ingresar y comenzar a poner en práctica y en funcionamiento todas las opciones disponibles.
Las pestañas de búsqueda son de gran ayuda cuando estás haciendo una investigación, y la clave para que esta investigación concluya de manera satisfactoria es saber usar todas estas opciones a tu favor.
Hay más de una razón para pensar que hacer una búsqueda en Google Académico te arrojará resultados confiables, pero la mayor de todas es tener a la disposición distintos tipos de búsqueda como: por autor, por fecha, etc.
En definitiva, Google Académico es una alternativa viable y fácil de usar para ti hoy en día, si no quieres ir a una biblioteca física.
Hasta acá llegamos con la información acerca de “Google Académico: La Herramienta definitiva para Realizar Tesis de Grado” esperamos te haya sido útil, recuerda que en Genwords somos expertos en SEO y Content Marketing. Contáctanos.
Quizá también te interese:
Top de las Mejores Herramientas Para Hacer Inbound Marketing
Cuál Es el Misterio de un Mystery Shopper
Cómo Atraer Tráfico con Google Shopping