Google Académico es un motor de búsqueda web que busca específicamente literatura académica y recursos académicos.
Le pasa a muchos estudiantes que deben entregar un trabajo importante y aún no han podido obtener una buena bibliografía por falta de tiempo u otros factores.
Esta situación, y todo lo que le precede, será más difícil si no conocen Google Académico.
El motor de búsqueda personalizado de Google para estudiantes y académicos de todo tipo fue creado por Anurag Acharya. Este ex académico se unió al equipo de indexación web de Google en el año 2000.
Google Académico te permite buscar publicaciones, guardar fuentes en su biblioteca personal y, sí, obtener citas rápidas.
Aunque esta lleva un tiempo online muchos estudiantes aún no la conocen, y la barra de herramientas de navegación en la página principal de Google no se vincule.
Así que si eres un estudiante en la búsqueda de una buena bibliografía para tu próximo trabajo o ensayo, este artículo te será de gran utilidad.
¿Qué es Google Académico?
Según Google, «Google Académico ofrece una manera simple de buscar ampliamente literatura académica».
Desde un solo lugar, puedes buscar en muchas disciplinas y fuentes. Artículos, tesis, libros, resúmenes y opiniones de tribunales, de editoriales académicas, sociedades profesionales, repositorios en línea, universidades y otros sitios web.
Google Académico te ayuda a encontrar documentos relevantes en todo el mundo de la investigación académica.
La manera en que se ordenan los resultados de búsqueda en Google Scholar, por su denominación en inglés, se basa en su relevancia y se tiene en cuenta si está disponible el texto completo, cuál es el autor y en qué parte lo publicó.
Por otro lado, podrás notar que nos encontramos ante una herramienta muy útil, aunque no por ser de Google está libre de críticas de diferente índole.
La problemática ha venido principalmente desde la comunidad científica. La misma considera que no existe un control de las fuentes y que la herramienta presenta resultados duplicados o sin importancia, ante fuentes de mayor calidad.
Además, se ha criticado a Google Académico por falta de transparencia en el contenido de la base de datos, puesto que no se dice específicamente cuáles son las fuentes que indexa.
También existen críticas de parte de muchos investigadores que han demostrado, con pruebas, que resulta muy fácil manipular los resultados que se muestran en esta herramienta.
Beneficios específicos de Google Académico
- Google Scholar usa un lenguaje natural que es más fácil de buscar que las reglas de búsqueda que suelen ser complejas y requeridas por las bases de datos de investigación de una biblioteca.
- Proporciona una amplia gama de resultados interdisciplinarios.
- También proporciona enlaces a artículos que están «Citados por» y «Artículos relacionados».
- La función «Citado por» te permite ver varios artículos que han citado el documento que encontraste.
- Te ayudará en el proceso de investigación porque puede enlazarte con otros artículos que han comentado sobre el artículo original que encontraste. Esto te proporcionará una mejor comprensión de cuán relevante y confiable es ese artículo original para tu tema de investigación.
¿Cuándo usar Google Académico?
- Como nueva en el proceso de investigación, esta es una herramienta que te beneficiará al usar un lenguaje más natural para buscar.
- Cuando necesitas información de fondo sobre tu tema.
- Al necesitar ayuda para intercambiar ideas sobre palabras clave y frases para usar cuando buscas en las bases de datos de investigación de la biblioteca.
- Si deseas verificar qué otros artículos han citado un documento o libro en específico que te haya resultado especialmente útil para tu proyecto de investigación.
¿Cómo usar Google Académico?
1. Buscar artículos
Lo primero que debe saber sobre Google Académico es que funciona básicamente como un viejo motor de búsqueda: para obtener los mejores resultados, debes ser lo más específico posible.
La herramienta está diseñada para devolver una combinación de las páginas más relevantes y más citadas. Esto que significa que obtendrás lo que más han citado otros académicos. Generalmente son las fuentes más informativas y confiables.
Ten en cuenta que Scholar puede ubicar los términos de búsqueda tanto en el contenido del título como en el del artículo. Y esto es incluso si el contenido está bloqueado para los suscriptores.
Una vez que hayas navegado a una página de resultados, verás información sobre el autor, el editor y la fecha de cada entrada.
También verás la ubicación de la entrada (por ejemplo, Google Books o JSTOR) y un enlace que dice «otras versiones», desde donde puedes navegar a otras páginas web en las que apareció el artículo.
Un enlace en el lado izquierdo de la página se vinculará directamente al artículo e indicará su formato (HTML, PDF, etc.).
2. Construir (y buscar) bibliotecas
Al mirar a través de los resultados, puedes guardar artículos en tu biblioteca.
Una vez que agregues algo a la biblioteca, puedes ver una hoja de información completa del artículo, incluido el resumen, y ponerlo debajo de una etiqueta para organizarlo con fuentes similares.
Para entradas de libros, haz clic en «más» y verás un enlace que dice «Búsqueda de bibliotecas».
Este enlace te llevará a la página para ese libro, desde la cual puedes ingresar tu código postal y verificar si puedes encontrar el libro en la biblioteca más cercana.
3. Configurar alertas
El Google Académico te ofrece la opción de configurar alertas cuando hay nuevos resultados para un término de búsqueda específico, de modo que puedes mantenerte actualizado cuando se publiquen nuevos artículos y libros.
4. Leer la jurisprudencia es una de las utilidades de Google Académico
En la página principal de Google Académico puedes elegir buscar artículos de jurisprudencia.
Esta herramienta es de gran ayuda para los estudiantes de la facultad de derecho.
Y estudiantes universitarios con especialización en historia o ciencias políticas. Puedes limitar tu búsqueda a las decisiones de la Corte Suprema, así como buscar en los tribunales federales, estatales y de circuito.
5. Obtener citas rápidas
Junto con los otros enlaces en un resultado de búsqueda de Google Académico, encontrarás el botón Citar.
Aparecerá un cuadro con citas en diferentes formatos basados en el tipo de artículo, que puedes copiar y pegar fácilmente en un documento de Word o importar a los administradores de citas que Google vincula en el cuadro.
Esta es una gran característica para los estudiantes que temen tomarse más de diez minutos para completar sus bibliografías o trabajos citados.
Tipos de búsqueda
Como en Google, herramienta que todos conocemos, todo se basa en colocar la palabra o frase clave en la barra de búsquedas, pero podrás filtrarla lo más específico que desees.
Por autor
Si quieres buscar por nombre completo o iniciales, tendrás que usar las comillas, pero lo ideal es que pongas la temática del libro y el nombre del autor.
Por fecha
Colocando la fecha exacta de publicación y el nombre del autor obtendrás específicamente el documento que requieres. Esta es la manera más efectiva de hallar información.
Por idioma
Tienes dos opciones: solicitar resultados en dos idiomas específicos o dejar que Google ofrezca todos los documentos que tenga sin importar en qué lenguaje se encuentren.
Bibliotecas
Si estás suscrito a bibliotecas virtuales, esto es ideal para mantenerte al tanto de las actualizaciones. Puedes ir a “Configuraciones/ Enlaces de bibliotecas”.
Operador
Para hacer búsquedas con determinadas características, puedes usar los siguientes símbolos:
- Números: al separarlos con dos puntos, podrás obtener resultados comprendidos en un ratio (precio, fechas, o medidas).
- Comillas: para frases exactas.
- Guion: para excluir resultados, puedes colocar un guión delante de esa palabra.
- Site: es una palabra que puedes usar para que Google entienda que quieres esta búsqueda exacta en varios sitios web.
Pestañas para la búsqueda en Google Académico
Para un mejor uso de la herramienta, te presentamos las diferentes pestañas que te encontrarás para que explotes todo su potencial.
- Mi biblioteca
Allí podrás guardar todas las búsquedas que te resultaron interesantes para revisarlas después.
- Alertas
Lo mencionamos antes. En “Crear alertas” podrás obtener correos electrónicos que te avisarán sobre alguna actualización o nuevo artículo de tu interés.
- Mis citas
Al ingresar con una cuenta de Gmail, podrás ver la cantidad de citas con trabajos en el que has sido el autor.
- Estadísticas
Te permitirá hacer un seguimiento sobre las estadísticas en cuanto a trabajos de tu autoría que hayan sido publicados en la web.
- Configuración de Google Académico
Podrás seleccionar el idioma en el que te sientas más cómodo.
Conclusión sobre Google Académico
Para usar esta importante herramienta de Google solo necesitas ingresar y comenzar a poner en práctica y en funcionamiento todas las opciones disponibles.
Las pestañas de búsqueda son de gran ayuda cuando estás haciendo una investigación, y la clave para que esta investigación concluya de manera satisfactoria es saber usar todas estas opciones a tu favor.
Hay más de una razón para pensar que hacer una búsqueda en Google Académico te arrojará resultados confiables, pero la mayor de todas es tener a la disposición distintos tipos de búsqueda como: por autor, por fecha, etc.
En definitiva, Google Académico es una alternativa viable y fácil de usar para ti hoy en día, si no quieres ir a una biblioteca física.
Hasta acá llegamos con la información acerca de «Google Académico: Cómo Usar Esta Importante Herramienta de Google» Esperamos te haya sido útil, recordá que en GenWords somos expertos en Marketing. Contáctate para más información o síguenos en redes sociales. También puedes contarnos qué te pareció el artículo y dejarnos tu opinión en comentarios.
Quizá también te interese:
Top de las Mejores Herramientas Para Hacer Inbound Marketing
Cuál Es el Misterio de un Mystery Shopper
Cómo Atraer Tráfico con Google Shopping