El marketing para fintech no es una tendencia más en el mundo digital, es un buen punto de partida para que las fintechs logren destacar, crecer y ganar la confianza del público.
Contar con un software potente y atractivo puede ayudar, pero no es suficiente. Entender a las personas y conectar con ellas es lo que realmente puede ayudar a impulsar los resultados.
El marketing especializado desempeña un papel fundamental a la hora de transmitir esta información. Esto es tan importante como contar con un buen producto.
Para lograrlo, trabajar con una agencia de marketing especializada en este nicho es esencial para diseñar estrategias efectivas. Lo primordial, es mantener un enfoque que mueva las emociones de los usuarios. La combinación entre los datos, la creatividad y la empatía permitirán crear una marca cercana y creíble.
En este artículo encontrarás diversas estrategias que te permitirán obtener mejores resultados en el mercado financiero digital.
¿Qué es el marketing para fintech y por qué es clave para el crecimiento?
El marketing para fintech está conformado por diversas estrategias pensadas no solo para posicionar productos financieros digitales, sino para generar confianza y atraer usuarios. Implica mucho más que hacer publicidad, es un proceso completo que incluye educar, automatizar procesos y captar la atención de la audiencia objetivo.
Su enfoque responde a tres desafíos específicos:
- Construir confianza.
- Explicar con claridad productos complejos.
- Cumplir con normativas variables.
Para lidiar con estos desafíos es necesario combinar herramientas como la analítica en tiempo real, la personalización de contenidos y la automatización. Esto permite reducir el costo de adquisición (CAC), optimizar recursos y mejorar la experiencia del usuario en cada etapa.
El marketing para fintech requiere equilibrio entre regulación, creatividad y agilidad.
En un mercado saturado, contar con una solución tecnológica sólida no es suficiente. Si la propuesta de valor no se comunica con claridad y no se adapta a las exigencias, es difícil lograr una adopción sostenida.
Al implementar una adecuada estrategia de marketing es posible construir una reputación confiable tanto en usuarios como inversores.
A continuación, se explorarán las diferencias con el marketing tradicional y los retos específicos del marketing para fintech.
¿En qué se diferencia del marketing tradicional?
A diferencia del marketing tradicional, el marketing para fintech tiene sus propias reglas. No funciona igual que una campaña de retail o una acción promocional genérica.
En este mundo, cada mensaje tiene que estar milimétricamente pensado: ¿quién lo recibe?, ¿en qué etapa del proceso está?, ¿cuál es la necesidad exacta en ese momento?
No se trata de lanzar un mensaje amplio y esperar lo mejor. Acá cada interacción está atada al recorrido financiero del usuario. Desde entender cómo funciona un producto, hasta confirmar una operación, todo tiene un por qué y un para qué.
Y hay otro tema importante es la regulación. No se puede improvisar. A diferencia del marketing tradicional, donde los textos legales se agregan al final, en fintech forman parte de la estrategia desde el inicio. Son parte del contenido.
También hay que hablar del ritmo, este tiene que ser mucho más rápido. Se deben probar diversas variantes constantemente, ajustar textos y medir todo al instante. No hay lugar para campañas fijas por meses.
El tono también es diferente, tiene que ser educativo, pero sin sonar rígido y cercano, sin perder precisión. Es una mezcla delicada que requiere saber muy bien qué decir, cómo decirl y cuándo.
Principales desafíos del sector fintech
Hablar del sector fintech es entrar en un terreno donde la innovación avanza rápido, pero la confianza del usuario no siempre va al mismo ritmo. Esa tensión es constante. Por un lado, hay soluciones que prometen simplificar la vida financiera, ofrecer acceso inmediato, menos burocracia.
Por otro, muchos usuarios siguen mirando con recelo. Ya sea por experiencias pasadas o simplemente por el miedo a lo nuevo, la barrera de entrada no siempre es tecnológica, a veces es emocional.
Y no es solo eso. Cada vez que se lanza un nuevo producto, hay que revisar qué implica desde el punto de vista legal.
Las normativas cambian, a veces de forma abrupta, y lo que funciona en un país puede no ser válido en otro. Esto obliga a ajustar la comunicación constantemente, sin perder claridad ni valor en el mensaje.
No hay escalabilidad sin una estrategia clara de marketing para fintech.
Además, el simple hecho de lograr una descarga no es garantía de nada. Muchos usuarios instalan una app, se registran y nunca vuelven.
Retenerlos es otro desafío, hay que diseñar experiencias intuitivas, útiles y con valor constante. Porque si no se genera hábito, el abandono es casi inevitable.
Además, está el tema de la seguridad. En un entorno tan sensible como el financiero, proteger los datos no es solo un deber técnico: es también una promesa de marca. Cualquier brecha puede ser letal para la reputación.
Con todos estos desafíos sobre la mesa, vale la pena entrar en lo que realmente importa: cómo enfrentarlos con estrategias de marketing claras, efectivas y adaptadas a lo que viene.
Estrategias clave de marketing para fintech en 2025
En el 2025 nos enfrentamos a un escenario cambiante acompañado de una competencia creciente y unos usuarios con altas expectativas. Por lo que, las estrategias aplicadas en el marketing para fintech no pueden ser rígidas, ni genéricas. Es necesario que sea flexible y sobre todo enfocada en construir confianza en cada punto de contacto.
Lo importante es no enfocarse en herramientas sofisticadas, sino en entender a fondo al usuario: qué necesita, qué lo frena y qué lo motiva. A partir de ahí, la tecnología y la creatividad deben trabajar juntas.
El marketing para fintech combina educación financiera, tecnología y confianza.
A continuación se presentan cinco palancas clave para lograrlo. Cada una combina lógica, innovación y empatía, buscando no solo atraer usuarios, sino generar relaciones duraderas y sostenibles.
Branding y generación de confianza: el primer paso para captar usuarios
En fintech, la marca no se define por lo estético, sino que se construye con cada experiencia que vive el usuario, desde la navegación hasta los mensajes que recibe. Para que el branding funcione como motor de confianza, es clave prestar atención a estos elementos:
- Señales visibles de seguridad: muestras las licencias, certificaciones y sellos oficiales en lugares estratégicos como la landing page, la app o los correos para aportar una credibilidad inmediata.
- Voz de marca coherente: mantén un tono claro, técnico y cercano ayuda a transmitir solidez sin volverse inaccesible. Evita usar una jerga innecesaria y explica la información compleja a través de ejemplos concretos.
- Diseño funcional y transparente: no se trata solo de verse bien, sino de ser fácil de usar. Interfaces limpias, formularios claros y navegación fluida hacen su parte.
- Alianzas con actores reconocidos: trabajar junto a entidades reconocidas, como bancos o expertos del sector, aporta legitimidad. Eso genera un efecto contagio: si alguien confiable te respalda, hay más chances de que otros confíen también.
Marketing de contenidos: educar para convertir
En este sector, donde la incertidumbre y las dudas son parte del día a día, el contenido bien pensado se vuelve un aliado fundamental. No solo atrae, sino que ayuda a que el usuario comprenda y confíe en lo que se le ofrece.
- Variedad de formatos: no todos aprenden igual. Por eso, es importante usar blog posts para quienes prefieren leer. También puedes ofrecer guías descargables para quienes buscan detalle, webinars para resolver dudas en vivo y videos cortos para explicar rápido conceptos clave.
- Planificación según el ciclo de vida: el contenido debe acompañar al usuario en cada etapa. En la fase de conocimiento, temas como “qué es un neobanco” generan interés. En la etapa de consideración, las comparativas de tarifas o servicios cobran relevancia. Finalmente, en la etapa de decisión, mostrar casos de éxito y testimonios puede ser el empujón necesario.
- Medición inteligente: no basta con fijare solo en cuántas visitas recibe una página. El verdadero valor está en analizar cuánto tiempo permanecen leyendo, cuántos descargan materiales y qué preguntas hacen a través de chatbots. Esos datos permiten ajustar la estrategia y enfocarse en lo que realmente interesa.
El marketing de contenidos en fintech no solo educa; acompaña al usuario en su recorrido, construyendo la confianza necesaria para convertir.
Automatización y funnels adaptados al journey financiero
No todos los usuarios llegan con el mismo nivel de conocimiento ni con las mismas necesidades.
Algunos de ellos apenas están descubriendo el servicio, mientras otros ya comparan opciones o buscan concretar. Por eso, adaptar el recorrido con automatización permite ser precisos sin perder escalabilidad.
- Lead scoring financiero: se asigna un puntaje según la interacción del usuario. Por ejemplo, descargar un ebook, simular un préstamo o probar una demo indica un mayor interés y permite activar flujos más avanzados.
- Secuencias de emails dinámicas: el contenido del correo se ajusta en función del comportamiento. Si alguien abandona una solicitud a mitad de camino, puede recibir un recordatorio con casos reales, información adicional o testimonios que resuelvan objeciones comunes.
- Integración omnicanal: combinar canales como SMS, push notifications y mensajes dentro de la app permite mantener el contacto sin saturar. Lo importante es que el usuario reciba el mensaje adecuado, en el canal correcto y en el momento justo.
Automatizar no significa mecanizar. La tecnología bien aplicada permite que cada paso se desarrolle pensando en la persona que lo recorrerá.
Campañas de performance en Google Ads, Meta y TikTok
En el entorno fintech, lanzar anuncios no es suficiente. Lo que marca la diferencia es la capacidad de adaptarse rápido, entender los datos y afinar cada detalle sobre la marcha.
- Segmentación por intención: en Google Ads, conviene enfocar las campañas en búsquedas muy específicas como “préstamo personal rápido” o “abrir cuenta sin comisiones”. En paralelo, usar audiencias similares en Meta ayuda a ampliar el alcance sin perder precisión.
- Creatividades centradas en el usuario: en TikTok, los tests A/B con historias reales funcionan bien. Mostrar a una persona alcanzando una meta gracias a un servicio financiero, aunque sea en pocos segundos, puede conectar más que un video corporativo. Lo importante no es solo el número de leads, sino su calidad.
- Ajustes en tiempo real: automatizar ciertas reglas de optimización permite que la campaña se regule sola. Por ejemplo, pausar una creatividad que deja de convertir o subir la puja si el CTR sube. Revisar el rendimiento cada 48 horas ayuda a evitar desvíos y sostener el ritmo de conversión.
Una campaña de performance efectiva no se lanza y se olvida. Se ajusta, se prueba y se mejora con disciplina.
Referral programs y estrategias de adquisición orgánica
La confianza en este sector también es clavecy nada genera más confianza que una recomendación sincera de alguien cercano. Un programa de referidos bien diseñado puede convertirse en un gran motor de crecimiento.
- Incentivos equilibrados: ofrecer beneficios tanto al usuario que refiere como al que llega puede funcionar bien, siempre que los montos estén pensados para no comprometer la rentabilidad. A veces, un descuento, una bonificación o una experiencia premium basta para motivar la acción.
- Viral loops integrados en la app: facilitar que el usuario pueda invitar contactos desde WhatsApp o email, con mensajes ya predefinidos y alineados al tono de la marca. Esto puede ayudar a reducir la fricción. Cuanto más sencillo es el proceso, más posibilidades hay de que lo compartan.
- Construcción de comunidad: involucrar a los usuarios como beta testers o embajadores crea una conexión más fuerte. Escuchar su feedback y darles espacio para aportar ideas no solo mejora el producto, sino que multiplica la recomendación orgánica.
Estas acciones no requieren grandes presupuestos, pero sí coherencia, monitoreo y ajustes constantes. Con el enfoque correcto, pueden reducir el CAC y generar usuarios con mayor lealtad desde el inicio.
Marketing para fintech y cumplimiento regulatorio (compliance)
La confianza no depende solo de la propuesta de valor, sino de que cada mensaje vaya alineado con las normas que protegen al usuario y que aseguren la transparencia.
Por eso, el compliance no se limita solo al área legal, sino que es parte central de toda la estrategia de marketing.
Para lograrlo es importante incorporar estos criterios desde el diseño de las campañas para evitar sanciones, y además mejorar la reputación y reforzar la credibilidad de la marca.
Cumplir normativas es parte esencial del marketing para fintech bien ejecutado.
A continuación, presentaremos algunas claves para integrar el cumplimiento normativo sin perder impacto ni cercanía en la comunicación.
¿Cómo comunicar sin infringir normativas financieras?
En un entorno regulado como el financiero, la forma en que se comunica una propuesta es tan importante como el producto en sí. Si planteamos mal un mensaje, este puede generar desconfianza, sanciones o problemas legales. Por eso, cada campaña debe construirse con precisión y claridad:.
- Consultar las guías oficiales: antes de lanzar una pieza de comunicación, es fundamental revisar los manuales o lineamientos de la autoridad financiera correspondiente. En estos documentos se especifican los términos permitidos, restricciones y advertencias obligatorias.
- Evitar promesas de retorno: cualquier mención a rentabilidades futuras debe incluir aclaraciones. Mostrar rangos históricos o incluir frases como “los resultados pueden variar” ayuda a mantener el cumplimiento sin desalentar al usuario.
- Validar afirmaciones con el equipo legal: desde el título hasta el llamado a la acción, cada claim debe pasar por una revisión interna. Así se asegura que no haya interpretaciones erróneas ni omisiones que puedan comprometer la campaña.
- Usar ejemplos reales con transparencia: si se incluyen testimonios o casos de éxito, es clave señalar las condiciones específicas de cada caso. Esto fortalece la credibilidad del mensaje.
La comunicación en fintech debe ser clara, honesta y regulatoriamente segura. Ese equilibrio, aunque desafiante, es el que construye una confianza real.
Tono, disclaimers y transparencia en la publicidad
El equilibrio entre cercanía y responsabilidad no es una opción. El tono publicitario debe generar confianza sin caer en exageraciones ni promesas fuera de lugar. Lo que se comunica tiene que ser claro, verificable y legalmente sólido.
- Evitar frases engañosas: expresiones como “dinero fácil” o “ganancias garantizadas” no solo son inexactas, también pueden generar sanciones. Un lenguaje más realista y profesional resulta más efectivo y confiable.
- Disclaimers visibles y legibles: las advertencias deben colocarse en un tamaño adecuado y cerca del llamado a la acción. No sirve esconderlas en el pie de página ni en letras mínimas. La transparencia comienza en los detalles.
- Lenguaje accesible sin perder precisión: al explicar conceptos técnicos, es útil usar analogías o ejemplos simples. Eso sí, sin sacrificar exactitud. El objetivo es que el usuario pueda entender perfectamente la información, sin el riesgo de confundirlo.
- Mostrar los costos desde el principio: las tasas, comisiones y condiciones deben estar visibles antes de que el usuario dé el siguiente paso. Evitar las “sorpresas” finales es parte de la experiencia responsable.
- Enlace a términos actualizados: cada anuncio o landing debe incluir un link directo a los términos y condiciones más recientes. Así se asegura que el usuario pueda revisar, en cualquier momento, las reglas del juego.
Una comunicación honesta y cuidada refuerza tanto la reputación como el cumplimiento normativo.
Regulaciones locales vs internacionales
El panorama regulatorio cambia según el país o región, y una fintech que busca escalar debe anticipar esas diferencias para evitar errores costosos.
Personalizar el enfoque de marketing y compliance a cada región no solo mejora resultados, es esencial para el funcionamiento operativo.
Región | Normativa clave | Puntos críticos |
Europa | PSD2, MiFID II | Open banking, protección de datos |
Estados Unidos | SEC, CFPB, FINRA | Anti-fraud, disclosures estrictas |
LATAM | CNBV (México), CNV (Argentina) | Requisitos de licencia, KYC |
Asia | MAS (Singapur), RBI (India) | Capital mínimo, data localization |
Al ingresar a nuevos mercados, conviene revisar y ajustar:
- Formatos de consentimiento: lo que es válido en un país (como un checkbox simple), puede requerir mayor robustez en otro (doble validación, consentimiento expreso).
- Plazos de retención de datos: algunas regulaciones exigen guardar información durante años, otras limitan el tiempo drásticamente.
- KYC/AML según el umbral de riesgo: el tipo de verificación varía según el monto de la operación o el perfil del cliente. Escalar sin revisar esto puede generar bloqueos o sanciones.
Cada jurisdicción impone sus reglas. Integrarlas desde el diseño de la comunicación y los procesos es clave para operar sin fricciones y sostener la confianza de clientes e inversores.
Marketing para fintech en mercados emergentes
Entrar en nuevos mercados no es solo seguir la demanda digital, es enfrentarse a desafíos como el acceso limitado y la falta de confianza.
Para lidiar con estos retos, la clave está en adaptar la estrategia a cada contexto y localidad, y usar la tecnología a favor para ofrecer a los usuarios una alternativa simple, segura y accesible.
¿Cómo adaptar la estrategia a LATAM, África y Asia?
Cada región avanza a su propio ritmo y con características culturales únicas. Mientras en LATAM el uso del efectivo sigue muy presente, en África el crecimiento viene de la mano de billeteras móviles y redes USSD.
Por su parte, Asia exige experiencias omnicanal y superapps que integran múltiples servicios en una sola plataforma.
Para lograr impacto real, estas son algunas prácticas clave:
- Investigación hiperlocal: realizar entrevistas con usuarios, estudiar hábitos de pago y mapear los principales obstáculos para entender las necesidades específicas de cada mercado.
- Mensajes adaptados: emplear el idioma local, incorporar expresiones coloquiales y referencias culturales que conecten genuinamente con el público objetivo.
- Métodos de pago nativos: integrar soluciones locales reconocidas como PIX en Brasil, M-Pesa en Kenia o GCash en Filipinas para facilitar las transacciones.
- Alianzas estratégicas: colaborar con operadores de telefonía, distribuidores locales y organizaciones comunitarias para fortalecer la confianza y la presencia en terreno.
En mercados emergentes, el marketing para fintech debe adaptarse a hábitos locales.
Basar las decisiones en datos de campo y realizar pruebas piloto rápidas permiten ajustar la oferta antes de escalar inversiones. Esto permitirá minimizar riesgos y maximizar resultados.
Ejemplos de fintechs exitosas en mercados poco bancarizados
Para comprender cómo escalar en contextos con baja penetración bancaria, es útil analizar casos que combinan innovación tecnológica, alianzas locales y modelos ajustados al entorno.
M-Pesa (Kenia)
Lanzada en 2007 por Safaricom, esta plataforma USSD permite hacer transferencias y pagos sin necesidad de smartphone ni cuenta bancaria.
- Usuarios activos en 2024: más de 42 millones.
- Red de agentes físicos: más de 200,000 puntos de retiro y recarga.
- Lección: simplificar la tecnología y apoyar una red local de distribuidores.
Nubank (Brasil y México)
Neobanco fundado en 2013, reconocido por su tarjeta de crédito sin comisiones y una app minimalista con servicio ágil.
- Usuarios en LatAM (abril 2025): 60 millones.
- Crecimiento anual en ingresos: más del 70 %.
- Lección: usar ciencia de datos para personalizar ofertas y reducir riesgos.
Ualá (Argentina)
Fintech creada en 2017, enfocada en una tarjeta prepaga Mastercard y módulos de educación financiera.
- Tarjetas emitidas: 5 millones.
- Engagement: 30 % de usuarios realizan al menos un microcurso mensual.
- Lección: combinar producto y contenido educativo para fidelizar.
Tala (África y Asia)
Plataforma de microcréditos que emplea scoring alternativo basado en datos de uso móvil, como duración de llamadas y recargas.
- Préstamos otorgados: más de 4 millones.
- Tiempo promedio de aprobación: 10 segundos.
- Lección: aprovechar datos no tradicionales para evaluar riesgo donde no hay historial crediticio.
Paytm (India)
Wallet y superapp que integra pagos QR, recargas, pago de facturas y préstamos instantáneos.
- Usuarios registrados: 350 millones.
- Transacciones diarias: más de 10 millones.
- Lección: crear un ecosistema que combine pagos, crédito y comercio para maximizar alcance.
Lecciones clave de estos casos:
- Simplificar la experiencia para usuarios con baja digitalización.
- Forjar alianzas con agentes o comercios locales para ampliar cobertura.
- Incorporar educación financiera como parte del producto.
- Explorar scoring alternativo y datos no tradicionales para mitigar riesgos.
Estos ejemplos son un punto de partida para diseñar modelos escalables y adaptados a cada mercado poco bancarizado.
Cocreación con usuarios: UX + marketing
Involucrar a los futuros usuarios desde las primeras etapas impulsa la adopción y fortalece la retención. Algunas prácticas clave para lograrlo son:
- Talleres participativos: convocar a potenciales usuarios para diseñar journeys y validar prototipos de interfaz en conjunto.
- Testeo iterativo de mensajes: realizar A/B tests con diferentes copies, tonos y formatos (SMS, notificaciones push, emails) para ajustar la comunicación.
- Embajadores locales: identificar usuarios tempranos que compartan sus experiencias en comunidades digitales y foros, amplificando el alcance.
- Feedback continuo: implementar encuestas dentro de la app y organizar grupos focales presenciales o virtuales para recoger opiniones constantes.
Este enfoque colaborativo genera un sentido de pertenencia genuino y convierte a los usuarios en promotores activos de la fintech.
El éxito del marketing para fintech está en entender al usuario desde el inicio.
Con estas prácticas, la fintech está mejor preparada para consolidar sus operaciones y escalar con un conocimiento profundo de cada mercado emergente.
Conclusión: El marketing como ventaja competitiva en el ecosistema fintech
Aplicar estrategias específicas de marketing para fintech va más allá de buscar visibilidad, significa construir relaciones fundamentadas en la confianza y la transparencia. Cada contenido, estrategia de automatización y campañas debe estar enfocada en ayudar a disminuir fricciones y aumentar el valor para los usuarios a largo plazo.
Asimismo, tener en cuenta la incorporación del cumplimiento normativo desde el diseño creativo hasta la ejecución protege de sanciones y fortalece la reputación. Al mismo tiempo, se debe implementar un enfoque local que facilite una adaptación rápida, aprovechando los métodos de pago y canales culturales propios.
Con una combinación balanceada entre branding, educación, automatización y alianzas estratégicas, las fintech pueden alcanzar una ventaja competitiva.
El marketing para fintech bien aplicado puede ayudar a darle un toque más humano a ese rigor técnico típico de este sector y convertirlo en una imagen más genuina que logre educar, conectar y escalar con los usuarios.
¿Estás listo para transformar tu estrategia fintech y marcar la diferencia? Empieza hoy a diseñar campañas orientadas a desarrollar confianza, generar valor y posicionarte con fuerza en este sector.
Preguntas frecuentes sobre marketing para fintech (FAQ)
¿Cuál es el mejor canal digital para una fintech en etapa temprana?
No hay un canal único que funcione para todos, pero generalmente se comienza por el que ofrezca mejor combinación entre costo por lead y calidad de audiencia. Por ejemplo:
- Social ads en plataformas como Meta o LinkedIn, ideales para segmentar perfiles profesionales.
- Google Ads, útil para captar intenciones de búsqueda específicas.
- Contenido orgánico en blogs y redes sociales, que ayuda a construir autoridad sin inversión directa.
La clave está en probar rápido, medir el costo por lead y la tasa de conversión, y luego ajustar el presupuesto en función de resultados.
¿Es obligatorio tener equipo interno o conviene tercerizar?
Depende de la etapa en la que se encuentre la fintech y el presupuesto disponible. Un equipo interno aporta mayor control y conocimiento profundo del producto, mientras que tercerizar con una agencia especializada permite acceso rápido a expertos en compliance, performance y creación de contenido, sin la curva de aprendizaje interna.
Una fórmula efectiva suele ser híbrida: definir internamente la visión y la estrategia, y apoyarse en socios externos para ejecutar tácticas puntuales y escalar más rápido.
¿Cómo hacer publicidad financiera sin infringir normas del banco central?
El punto de partida es revisar la guía oficial de la autoridad regulatoria y basar todos los mensajes en términos aprobados. Algunos consejos clave:
- Evitar promesas de rendimiento garantizado.
- Mostrar tasas, comisiones y condiciones de forma clara y directa.
- Incluir disclaimers visibles, con tamaño legible y cerca del llamado a la acción.
Así se garantiza el cumplimiento normativo sin perder atractivo y transparencia en la comunicación.
Si te gustó este artículo, tal vez te pueda interesar:
Fintech Marketing: Cómo Generar Leads con Genwords